El solsticio de invierno (lo que permanece quieto, en latín), que marca el día más corto del año y el comienzo del invierno astronómico y que corresponde al instante en que la posición del sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste.
Esto sucede entre el 20 y el 23 de junio, en el hemisferio sur y entre el 20 y el 23 de diciembre en el caso del hemisferio norte. El sol ha sido por siglos un astro importante en las culturas del mundo.
Y en el hemisferio Sur, el dios Inti es muy requerido.
Inti Raymi (Fiesta del Sol) es una ceremonia religiosa del Imperio inca en honor del dios sol Inti.
También marcó el solsticio de invierno y un nuevo año en los Andes del hemisferio sur. Una ceremonia realizada por los sacerdotes incas era la vinculación del sol.
En Machu Picchu aún hay una gran columna de piedra llamada Intihuatana, que significa 'picota del Sol' o, literalmente, 'para atar al Sol'. La ceremonia para atar al sol a la piedra era impedir que el sol se escape.
Tiahuanaco: Los aimaras celebran el 21 de junio de cada año en la ciudadela preincaica de Tiahuanaco el "Willka Kuti", o "retorno del sol". Cientos de personas, visitan a primera hora el templo de Kalasasaya de Tiahuanaco, para asistir a la conmemoración coincidente con el solsticio del invierno austral y el cambio del ciclo agrícola para la siembra en el campo.
Se toma como año 0 el 3508 antes de la Era cristiana.
We Tripantu (siendo we tripantu: 'nuevo año' o 'nueva salida del sol' en idioma mapuche) es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza entre el 21 de junio y el 24 de junio en el calendario gregoriano.
Conforma la noche más larga del año y el momento en que el sol recupera su fuerza y la tierra comienza a renacer. La celebración consiste en velar en familia durante la noche, esperando el amanecer.
Al aparecer el sol se le da la bienvenida y se practica un baño ritual en un río.
No hay comentarios:
Publicar un comentario